USB - Equipo #1 Portafolio de evidencias, Autótronica 301

Autótronica – Mantenimiento de sistema de frenos 301 Benito Rodríguez González 
USB – Portafolio de evidencias 
Autótronica 301

 
MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE FRENOS
 
PROFESOR: OSCAR GALLEGOS
EQUIPO: 1
GRUPO: 301
CARRERA: AUTOTRONICA
INDICE:
EXAMEN DIAGNOSTICO
EJERCICIOS DE LEY DE PASCAL, DENSIDAD Y JERINGA
DIAGNOSTICO DE FALLAS EN EL SISTEMA DE FRENOS
DIAGNOSTICO AL SISTEMA DE FRENOS DE EL VEHICULO
RESEÑA A FRENOS DE UN AUTOMOVIL
¿QUE TIENEN QUE VER LOS FRENOS EBA, ABS Y RCS CON EL FRENO CONVENCIONAL?
ACTIVIDAD 3: NUBE DE PALABRAS
PASOS PARA HACER DIAGNOSTICO A EL SISTEMA DE FRENOS
RESUMEN DE LA ANTOLOGÍA 
PRÁCTICA 1: CILINDRO MAESTRO
PRÁCTICA 2: SISTEMA DE FRENOS DE TAMBOR BASICO
PRÁCTICA 3: SISTEMA DE FRENOS DE DISCO BASICOS
PRÁCTICA 4: ENTRENAMIENTO
PRÁCTICA 5: PRACTICA TAMBOR EN CAMIONETA REAL
RUBRICA 1.1
Significado de frenos
Funcionamiento de los frenos
Tipos de frenos
Los frenos de disco se encuentran presentes en la Renault Koleos 2010
Frenos de disco
Más sencillo y eficaz
Componentes del freno de disco
¿Cómo funciona?
FRENO DE ESTACIONAMIENTO (FALLAS)
SERVOFRENO
RUBRICA 1.2
CONCLUSIONES
EXAMEN
 
INTEGRANTES DEL EQUIPO
 
•       BENITO RODRIGUEZ GONZALEZ: https://benitorodriguez301.blogspot.com/?m=1
•       HERON CHINO HERNANDEZ: https://heronchinoval5807.blogspot.com/
•       ERIK ELIZANDRO RODRIGUEZ ROJAS: https://sistemadefrenoserikelizandro301-401.blogspot.com/
•       ERICK MACIAS LOPEZ: https://www.blogger.com/blog/posts/8555207567095099500
•       BRAD ALEXANDER BRISEÑO TITISCAREÑO
 
EXAMEN DIAGNOSTICO
¿QUE ENTIENDES POR FRENO? UN SISTEMA QUE DETIENE O INMOVILIZA AL VEHICULO CUANDO LO NESECITAMOS.
¿QUE ES EL SISTEMA DE FRENADO? SON TODOS LOS COMPONENTES Y ORDEN EN EL QUE VAN LOS FRENOS PARA PODER FUNCIONAR.
¿QUE ES LA PRESION? ES LA FORMA EN QUE SE LE APLICA LA FUERZA A UN OBJETO.
¿QUE ES PRESION ATMOSFERICA? ES LA PRESION QUE SE GENERA POR PARTE DE LA ATMOSFERA A UN OBJETO.
¿QUE ES INERCIA Y QUE TIENE QUE VER CON EL FRENO? ES LA FUERZA QUE LLEVA UN OBJETO, Y CON LOS FRENOS DEBE DE VER CON QUE EL VEHICULO VA EN MOVIMIENTO Y LOS FRENOS DEBEN DETENER EL VEHICULO.

EJERCICIOS DE LEY DE PASCAL, DENSIDAD Y JERINGA
PASCAL: AL HACER LOS AGUJEROS EN LA BOTELLA, Y HACER PRESION CON AGUA, EL AGUA SALE POR IGUAL EN TODOS LOS ORIFICIOS QUE LE HAYAMOS HECHO A LA BOTELLA, ESTO DEBIDO A QUE LAS MOLECULAS AL SER PRESIONADAS BUSCAN POR DONDE SALIR Y SE REPARTEN DE MANERAS IGUALES EN LOS AGUJEROS DE LA BBOTELLA.
DENSIDAD: LOS LIQUIDOS QUE USE FUERON EL AGUA, EL ACEITE Y EL JABON. AL PONERLOS EN EL RECIPIENTE QUEDARON EN EL ORDEN DE ACEITE, AGUA Y JABON. ESTO SUCEDIO DEBIDO A LA DENSIDAD DE ESTOS 3 LIQUIDOS, DEPENDIENDO SI LAS MOLECULAS ESTAN MAS JUNTAS O NO EL LIQUIDO SERA MAS DENSO O MENOS.
JERINGA: AL SUCCIONAR EL AIRE DE LA JERINGA CON UN VACIO, ESTA VOLVIA RAPIDAMENTE A SU FORMA ORIGINAL. Y SI SE TENIA PRESION DENTRO Y SE JALABA DEL TAPON ESTA VOLVIA A SU FORMA ORIGINAL PERO LENTAMENTE. ESTO DEBIDO A LAS MOLECULAS DE AIRE 
DIAGNOSTICO DE FALLAS EN EL SISTEMA DE FRENOS
1. FUGA - PEDAL SE BAJA.
EXTERNAS: LAS PODEMOS VER.
INTERNAS: NO SE PUEDEN VER.
2. PEDAL ESPONJOSO - AIRE EN EL SISTEMA HIDRAULICO DE FRENOS.
3. PEDAL PULSATIL - TAMBOR O DISCO TORCIDOS (FRENA Y NO FRENA)
¿COMO SE VE UNA FUGA EXTERNA? EN EL PISO O EN LA CARROCERIA SE ESCUCHA EL ESCAPE DEL ACEITE A UNA VELOCIDAD EXAGERADA.
DIAGNOSTICO AL SISTEMA DE FRENOS DE EL VEHICULO
FRENO APAGADO: CADA VEZ QUE PISABA EL FRENO SE IBA ENDURECIENDO MÁS Y MÁS, YA QUE EL VACIO CREADO IBA DESAPARECIENDO GRADUALMENTE.
FRENO ENCENDIDO: ES MAS FACIL PISAR EL FRENO, YA QUE EL MULTIPLE DE ADMISION CREA EL VACIO NESECARIO PARA PODER PISARLO CON FACILIDAD.
RESEÑA A FRENOS DE UN AFACILIDA
LOS FRENOS DEL AUTOMOVIL, SON UNA GRAN AYUDA, PUES SIN ESTOS LOS VEHICULOS NO SERIAN VEHICULOS.
ESTOS SON UNA HERRAMIENTA QUE NOS AYUDA A PARAR EL VEHICULO EN TOPES, ESQUINAS, SEMAFOROS O HASTA EN EMERGENCIAS DE VIDA O MUERTE.
EN CUANTO A FRENOS CONTAMOS CON UNA GRAN VARIEDAD, TALES COMO:
FRENOS DE DISCO: AL PISAR EL PEDAL DEL FRENO, SE LIBERA UN LIQUIDO QUE VA DIRECTAMENTE A UNOS PISTONES O PASTILLAS QUE EMPUJAN LAS PASTILLAS DEL FRENO.
FRENOS DE TAMBOR: AL PISAR EL FRENO, UN PAR DE ZAPATAS ACTIVAN UN TAMBOR ASOCIADO A CADA LLANTA QUE PRODUCE UN ROZAMIENTO QUE HACE QUE SE VAYA PERDIENDO VELOCIDAD PROGRESIVAMENTE.
FRENOS ABS: AL PISAR EL FRENO LOS SENSORES DE VELOCIDAD DE LAS RUEDAS EVITAN QUE ESTAS SE BLOQUEEN Y ASI MANTENER ESTABILIDAD EN LA CONDUCCION.
FRENO DE ESTACIONAMIENTO: TIRAMOS DE UNA PALANCA O PISAMOS UN FRENO EL CUAL FRENA POR COMPLETO AL VEHICULO. POR ESO ES INSEGURO USARLO CON EL VEHICULO EN MARCHA Y POR ENDE SU NOMBRE.
COMO YA VIMOS LOS FRENOS CUMPLEN LA FUNCION DE INMOVILIZAR AL VEHICULO CUANDO SE NESECITE, PERO ¿A QUE SE DEBE QUE HOY EN DIA SE USEN MAS LOS FRENOS ABS QUE LOS OTROS? PUES SENCILLO, DEBIDO A QUE SON MAS INTELIGENTES, AUTONOMOS Y SEGUROS QUE LOS OTROS. LO CUAL PROVOCA UNA MAYOR SEGURIDAD DEL CONDUCTOR Y UNA CONSTANTE EVOLUCION EN LOS SISTEMAS DE FRENADO.
¿QUE TIENEN QUE VER LOS FRENOS EBA, ABS Y RCS CON EL FRENO CONVENCIONAL?
EL EBA USA CAMARAS Y SENSORES EN LA PARTE FRONTA DEL VEHICULO PARA DETENERSE CUANDO UN OBJETO SE INTERPONGA EN SU CAMINO.
LOS ABS VAN FRENANDO CONTINUAMENTE MEDIANTE ELECTRVALVULAS, Y EN CADA LLANTA CUENTA CON ESTAS, ESTO CON EL FIN DE NO BLOQUEAR LAS LLANTAS Y EN CASO DE UNA FRENADA MANTENER EL CONTROL EN TODO MOMENTO PARA PODER ESQUIVAR LOS VEHICULOS DE ENFRENTE Y LOS LADOS.
 
ENTONCES SUPONGO QUE LO QUE TIENEN QUE VER ESTOS FRENOS CON EL CONVENCIONAL ES QUE EN LOS MODERNOS SE CREAN VARIOS FRENADOS EN PEQUEÑOS INTERVALOS DE TIEMPO, MIENTRAS QUE EN EL CONVENCIONAL ES MAS INSEGURO Y LENTO FRENAR ANTE UNA SITUACION DE RIESGO.
ACTIVIDAD 3: NUBE DE PALABRAS
SISTEMAS DE FRENOS:
- INERCIA.
- SEGURIDAD.
- ESTABILIDAD.
- HIDRAULICO.
- CALOR.
- CONTROL.
- MECANICO.
- AUTOMATICO.
- FRICCIÓN.
- PASCAL
- SEGURIDAD
- COHEFICIENTE DE ROZAMIENTO.
PASOS PARA HACER DIAGNOSTICO A EL SISTEMA DE FRENOS
 
COMENZAREMOS CON UNA INSPECCIÓN PREVIA EN EL SISTEMA DE FRENADO
Previamente es conveniente una charla con el dueño del coche que nos informará sobres las impresiones que tiene al frenar y nos puede dar alguna pista.
Pedal
Poner el coche en marcha.
Comprobar si hay ruido o fricciones.
Pisar el pedal, el movimiento debe ser suave y volver a su sitio rápidamente sin ruidos.
A continuación, pisamos el pedal con fuerza, el pedal se moverá de manera flexible pero firme.
Para saber si hay escape de líquidos de frenos hay que presionar el pedal durante 15 segundos y comprobar que no hay movimiento de dicho pedal.
Para saber si se encienden y apagan las luces de frenado también presionamos y soltamos ligeramente el pedal.
Latiguillos y tuberías
Levantar el capó y comprobar que no hay fugas.
Que las tuberías no estén dañadas o abolladas.
Desgaste de las pastillas de freno
Hay que revisar el vehículo cada 10.000 km.
Quitar la rueda delantera derecha para inspeccionar el desgaste de las pastillas de freno.
Si quedan menos de 3mm de pastilla utilizable hay que cambiarlas inmediatamente.
Problemas más frecuentes en el sistema de frenado
El pedal del freno hace más recorrido: Si lo hace es posible que el sistema de líquidos de freno esté en mal estado o tenga aire, tenga una fuga o que las pastillas estén desgastadas. Por tanto, habrá que purgar, rellenar el líquido de frenos o cambiar las pastillas.
El pedal del freno hace menos recorrido: Puede tener algunas piezas dañadas que intervienen en la extensión y retracción
Pedal de freno esponjoso: ¿Aire en el sistema de frenos? Las causas pueden ser que exista aire en el sistema hidráulico, el líquido sea inadecuado o esté contaminado por agua, el listón del caliper esté agarrotado, el latiguillo debilitado o la pinza gripada.
Pedal, muy duro: Con sensación de bloqueo del pedal de freno. El pedal ofrece mucha resistencia al pisarlo porque seguramente las pastillas están sucias impregnadas con líquido de freno o grasa. Otras causas pueden ser que el pistón esté gripado, el líquido tenga una cantidad inadecuada, las pastillas estén cristalizadas, los discos dañados o el servofreno que funcione mal.
Pedal con menor trayectoria: Se ha acortado el recorrido del pedal cuando frenamos porque la goma del cilindro maestro está hinchada, o el pistón del cilindro principal no vuelve a su lugar y también puede ser porque las piezas de retracción o extensión estén débiles.
Una rueda se bloquea: Esto puede deberse a que los rodamientos estén sueltos, que se hayan hinchado las gomas de los cilindros o que en esos cilindros se agarroten los pistones. Además, otras causas de ese bloqueo en la rueda pueden ser alguna conducción obstruida, pastillas de freno defectuoso o el cable del freno de mano que se encuentre enganchado.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN DE ANTOLOGIA PARTE 
PRIMERA LEY DE NEWTON: UN OBJETO EN REPOSO PERMANECE ASI O EN MOVIMIENTO A UNA VELOCIDAD CONSTANTE, A MENOS QUE UNA FUERZA EXTERNA ACTUE SOBRE EL.
 
LA PRIMERA LEY VIENE A CONTRADECIR UN PRINCIPIO DICHO POR ARISTOTELES QUE DECIA QUE UN CUERPO PUEDE CONSERVAR SU MOVIMIENTO SI SE LE APLICA UNA FUERZA CONSTANTE. ASI UN OBJETO QUE SE DESPLAZA O REPOSA NO PUEDE ALTERAR SU ESTADO SIN QUE SE LE APLIQUE ALGUN TIPO DE FUERZA.
PRINCIPIO DE PASCAL O LEY DE PASCAL: DICE QUE LA PRESION EJERCIDA SOBRE UN FLUIDO POCO COMPRESIBLE Y EN EQUILIBRIO DENTRO DE UN RECIPIENTE DE PAREDES INDEFORMABLES SE TRANSMITE CON IGUAL FUERZA HACIA TODOS SUS PUNTOS DE IGUAL MANERA.
 
PROPIEDADES DE FLUIDOS: 
DENSIDAD: ES UNA MAGNITUD QUE PERMITE CONOCER LA MASA QUE HAY EN UN DETERMINADO VOLUMEN DE LA SUSTANCIA.
EMPUJE: CUANDO UN CUERPO U OBJETO SE HAYA BAJO UN FLUIDO, POR EJEMPLO, SUMERGIDO EN EL AGU, SU PESO ES UNA FUERZA QUE POR GRAVEDAD TIRA DEL EL HACIA ABAJO VENCIENDO LA PRESION QUE EL FLUIDO EJERCE SOBRE EL OBJETO.
FLUIDOS INCOMPRENSIBLES: UN FLUJO SE CONSIDERA INCOMPRENSIBLE DEPENDIENDO SIEMPRE DE LA VARIACION DE LA DENSIDAD DEL FLUIDO Y DE LA VELOCIDAD QUE DESARROLLE, ES DECIR, SI LA DENSIDAD DE UN FLUJO NO VARIA A LO LARGO DEL FLUIDO, SE CARACTERIZA DIRECTRAMENTE COMO INCOMPRENSIBLE.
 
FUERZAS QUE ACTUAN SOBRE UN FLUIDO:
FUERZA DE GRAVEDAD: ES AQUELLA QUE HACE QUE LOS CUERPOS SEAN ATRAIDOS HACIA LA SUPERFICIE DE LA TIERRA, POR EJEMPLO, CUANDO SALTAMOS Y CAEMOS AL PISO.
 
CONCEPTO DE VACIO: EL ORIGEN DE ESTA PALABRA ALUDE A UN LUGAR QUE CARECE DE MATERIA O QUE NADA EXISTE DENTRO DE SU RECEPTACULO.
PUEDE EXISTIR NATURALMENTE O ARTIFICIALMENT, YA SEA PARA USOS TECNOLOGICOS O CIENTIFICOS, O EN LA VIDA DIARIA.
 
FUERZAS QUE ACTUAN SOBRE EL CUERPO DEL VEHICULO AL FRENAR:
POR SIMPLICIDAD, CONSIDERAMOS LA FUERZA SOBRE EL EJE DELANTERO COMO UN TODO, PERO EN REALIDAD LAS FUERZAS DE CONTACTO SE EJERCEN SOBRE LAS RUEDAS, POR LO QUE CUANDO SE DICE QUE SOBRE EL EJE DELANTERO SE APLICA UNA FUERZA F, LO QUE SE QUIERE DECIR ES QUE SOBRE CADA RUEDA SE EJERCE UNA FUERZA F/2.
COEFICIENTE DE FRICCION: LA CUALIDAD DE LA FRICCION EN EL PAVIMENTO JUEGA UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA SEGURIDAD EN CARRETERA Y DETERMINA LO BUENA O MALA ADHERENCIA ENTRE LA LLANTA DEL VEHICULO Y LA SUPERFICIE.
 
INFLUENCIA DE TEMPERATURA EN EL FRENADO: 
EL SISTEMA DE FRENADO ES UNO DE LOS ELEMENTOS QUE MAS SUFREN CON LAS LATAS TEMPERATURAS. YA QUE LAS PASTILLAS, AL ACTIUAR POR FRICCION, ESTAN EXPUESTAS CONSTANTEMENTE AL EFECTO DE CALORIFICACION. LOS NEUMATICOS SON OTRO ELEMENTO DEL VEHICULO QUE SUFRE POR CALOR, SEGUN EL TIPO DE NEUMATICOS HAY QUE TENER CUIDADO. PRESTANDO ATENCION EN LA PRESION, ASI COMO LOS TIEMPOS DE CIRCULACION DE LOS MISMOS REALIZANDO PARADAS PERIODICAS.
 
LOS LIQUIDOS HAY QUE REVISARLOS INDEPENDIENTEMENTE DEL CLIMA, PUES POR EJEMPLO LAS ALTAS TEMPERATURAS EVAPORAN LOS LIQUIDOS HACIENDO QUE ESTOS SEAN EXPULSADOS EN FORMA DE VAPOR.
EN FUNCION DEL ESTADO DEL DISCO O EL TAMBOR DE FRENADO SE DETERMINA SU CAPACIDAD DE DIPERSION DEL CALOR. EL EXCESO DE TEMPERATURA NO DISIPADA ES CAPAZ DE PROVOCAR EFECTOS EN LAS PASTILLAS COMO EL FADING, Y EN EL LIQUIDO DE FRENOS COMO EL VAPOR LOOK. EN EL CASO DE LOS 2 SON EFECTOS QUE PROVOCAN INSEGURIDAD EN LA FRENADA DEL VEHICULO. UN SISTEMA DE FRENADO QUE SE EXPONE A CALOR, TIENDEN A CAER EN LAS PERSTACIONES DE LAS FORMULACIONES DE LAS PASTILLAS DE LOS FRENOS. LAS PASTILLAS DE GAMA MEDIA SON MÁS PROPENSAS A SUFRIR FALTA DE FRICCION DEBIDO A SU GAMA MEDIA. EN RESUMEN, EL EXCESO DE CALOR EN EL SISTEMA DE FRENADO PROVOCA QUE ESTOS SEAN INSEGUROS.

FRENOS MECANICOS: LOS FRENOS MECANICOS YA NO SE EMPLEAN AMPLIAMENTE PARA FRENAR O DETENER EL VEHICULO, AUNQUE LA MAYORIA DE LOS VEHICULOS EMPLEAN UN FRENO DE EMERGENCIA ACTIVADO MECANICAMENT, ESTOS ESTAN CONFORMADOS POR CABLES QUE ARTICULAN EL CABLE DE FRENO CON DISPOSITIVOS ACCIONADOS PARA LAS ZAPATAS.
 
SISTEMA DE FRENOS DE ESTACIONAMIENTO: LA MAYORIA DE LOS AUTOMOVILE, POSEEN FRENOS DE MANO O ESTACIONAMIENTO ACTIVADOS MECANICAMENTE, UTILIZAN CABLES CONECTADOS A LAS ZAPATAS DE LOS FRENOS DE LAS RUEDAS TRASERAS, O A UN FRENO SEPARADO QUE ES PARTE DE LA TRANSMISION DE EL EJE.
 
PRIMEROS SISTEMAS HIDRAULICOS: EN VIRTUD DE QUE LA MAYORIA DE LOS FRENOS SON ACCIONADOS HIDRAULICAMENTE, ES IMPORTANTE REPASAR TODAS LAS FUNCIONES.
PUESTO QUE LOS LIQUIDOS NO SON COMPRESIBLES, LA PRESION SOBRE ELLOS LOS FORZARA A PESAR, A TRAVES DE UN TUBO, AL INTERIOR DE UNAS CAMARAS O CILINDROS, DONDE HARAN QUE UNOS PISTONES ENTREN EN MOVIMIENTO DENTRO DE UN CILINDRO A PRESION DE 100 LIBRAS POR PULGADA CUADRADA.
EL LIQUIDO ES OBLIGADO A CORRER A TRAVES DE TUBOS O CONDUCTOS HACIA OTROS 3 CILINDROS ES PROPORCIONAL AL TAMAÑO DE LOS PISTONES.
FRENOS HIDRAULICOS ASISTIDOS (SERVOFRENO): EL SERVOFRENO CONOCIDO TAMBIEN COMO BOOSTER, ES UN COMPONENTE DEL SISTEMA DE FRENOS QUE DETERMINA EL GRADO DE FUERZA QUE SE DEBE APLICAR PARA LA FRENADA. SE FUE IMPLEMENTANDO EN TODOS LOS AUTOS A MEDIDA QUE ESTOS FUERON GANANDO POTENCIA Y PESO, HASTA GANARSE EN UNA DE LAS PARTES PRIMORDIALES PARA LOGRAR EL FRENADO.
EN EL CASO DEL BOOSTER, SU FUNCION PRINCIPAL ES LA DE MULTIPLICAR LA FUERZA QUE EL CONDUCTOR APLICA AL SISTEMA DE FRENADO, MEJORANDO EN GRAN MEDIDA LA FRENADA.
 
FRENOS CON TAMBOR: ES UN DISPOSITIVO QUE REALIZA EL FRENADO DEL VEHICULO POR FRICCION. DICHA FRICCION SE PRODUCE ENTRE LA SUPERFICIE INTERIOR DE UN CILINDRO DENOMINADO TAMBOR, QUE GIRA MECANICAMENTE UNIDO A LA RUEDA, Y LAS ZAPATAS, QUE PERMANECEN FIJAS SOBRE UN SOPORTE SOLIDARIO AL CHASIS DEL VEHICULO.
 
PESE A SER EL FRENO POR FRICCION MAS UTILIZADO DURANTE VARIAS DECADAS, LA IMPLEMENTACION ACTUAL DE LOS FRENOS DE TAMBOR ES REDUCIDA, AUNQUE AUN SIGUE EQUIPANDOSE EN EL EJE TRASERO DE ALGUNOS TURISMOS DE GAMA MEDIA, RESPECTO AL FRENO DE DISCO, PRESENTA LA VENTAJA DE POSEER UNA MAYOR SUPERFICIE DE FRICCION, SIN EMBARGO, SU DISEÑO DIFICULTA LA DISIPACION DE CALOR GENERADA DURANTE UNA FFRENADA
EL CONNUNTO DEL FRENO DE TAMBOR SE COMPONE DE: PORTA FRENOS, TAMBOR DE FRENO, ZAPATAS DE FRENO, BOMBIN DE FRENO, RESORTES DE RETENCION, DISPOSITIVOS DE AJUSTE, ACTUADOR DE FRENO DE ESTACIONAMIENTO.

FRENOS DE DISCO: ES EL SISTEMA DE FRENOS MAS USADO EN LA ACTUALIDAD SOLO SE USA EN LA PARTE DELANTERA.
EL DISCO DE FRENOS QUE TRAEN LOS COCHES ES UNA PIEZA QUE SE ENCARGA DE HACER FRICCION SUFICIENTE PARA DISMINUIR O DETENER COMPLETAMENTE EL AVANCE DEL VEHICULO. ES LA SUPERFICIE EN LA CUAL ACTUAN LAS PASTILLAS DE FRENOS Y PUEDEN GIRAR AL MISMO TIEMPO QUE LAS LLANTAS.
EXISTEN VARIOS TIPOS DE FRENOS DE DISCO LOS CUALES SON: SOLIDOS, VENTILADOS, PERFORADOS, RAYADOS Y MIXTOS. LA DIFERENCIA ENTRE ESTOS SON QUE DISIPAN EL CALOR MEJOR QUE LOS CONVENCIONALES.
 
SISTEMAS COMPENADOS POR CARGA: ES NESECARIO APROVECHAR AL MAXIMO LA ENERGIA CINETICA DEL VEHICULO Y TRANSFORMARLA EN ELECTRICIDAD MEDIANTE EL FRENO REGENERATIVO. CON EL DESARROLLO DE LOS VEHICULOS ELECTRICOS O HIBRIDOS SE LES DA MAS IMPORTANCIA DE LA BATERIA POR MAS AUTONOMIA.
 
LA ELECTRIFICACION DE LOS VEHICULOS NO SOLO ESTA INNOVANDO LOS SIETAMAS DE FRENOS SI NO TAMBIEN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ. EN UN COCHE ELECTRICO, LA FRENADA SE PRODUCE EN 2 FASES, LA PRIMERA ES UNA PARTE ELECTRICA Y ELECTRONICA. MIENTRAS EL COCHE VA FRENANDO VA REGENERANDO ENERGIA, DE MODO QUE LA ENERGIA NO SE PERDERA Y AL CONTRARIO SE REGENENERARA. SI EL CONDUCTOR PISA MAS EL FRENO, ENTONCES INTERBVIENE EL FRENO CONVENCIONAL HIDRAULICO, CON DISCOS Y PASTILLAS.
 
ES POR ESO QUE EL SISTEMA CONVENCIONAL SE SIGUE EMPLEANDO JUNTO AL REGENERATIVO, PUES RESULTA MAS PRECISO AUN EN LA ACTUALIDAD. TAMBIEN SE HA USADO EN SISTEMAS FERROVIARIOS, EN ESTE CASO SE PUEDE DEVOLVER LA RED ELECTRICA, Y HASTA EN F1, DONDE SE EMPEZO A APLICAR EN 2009 Y SIGUE EN DESARROLLO. EL EMPLEO DE FRENOS REGENERATIVOS CONTINUARA FORMANDO PARTE DE LA CARREA POR EL MAXIMO APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA EN LOS VEHICULOS Y JUNTO AL FORTALECIMIENTO DE LAS PROPULSIONES ELECTRICAS EN SI MISMAS.
SISTEMA DOBLES DE CARGA: MUCHOS DE LOS COCHES MODERNOS ESTAN EQUIPADOS CON UN CIRCUITO DOBLE DE SISTEMA DE FRENOS, CON DOS CILINDROS MAESTROS, EN CASO DE QUE UNO FALLE.
A VECES, UN CIRCUITO TRABAJA EN LOS FRENOS DELANTEROS Y EL OTRO EN LOS TRASEROS, O INCLUSO UN CIRCUITO TRABAJA PARA 4 FRENOS Y EL OTRO SOLO PARA LOS DELANTEROS. BAJO UNA FRENADA FUERTE, MUCHO PESO SE TRANSMITIRA DESDE EL EJE TRASERO AL DELANTERO, PUDIENDO OCASIONAR QUE LAS RUEDAS TRASERAS SE PUEDAN BLOQUEAR, GENERANDO UNA SITUACION POCO ENGORROSA.

FRENOS NEUMATICOS: EL FRENO NEUMATICO TAMBIEN CONOCIDO COMO FRENO DE AIRE, ES UN MODELO DE FRENO QUE REALIZA EL PROCEDIMIENTO DE FRENADO A TRAVES DE AIRE COMPRIMIDO. ES EL MODELO MAS UTILIZADO EN VEHICULOS Y AUTOMOTORES DE ALTA POTENCIA Y RENDIMIENTO, COMO AUTOBUSES, CAMIONES, MAQUINARIA PESADA, TRENES, ETC. LA FUNCION DE ESTE ES LA DE FRENAR, SOLO QUE COMO MENCIONABAMOS ANTERIORMENTE, A TRAVES DE AIRE COMPRIMIDO.
UN FRENO NEUMATICO SE COMPONE DE: COMPRESOR, REGULADOR DE PRESION, SECADOR DE AIRE, DEPOSITO DE REGENERACION, VALVULA DE PROTECCION DE 4 VIAS, RESERVORIOS, VALVULA DEL FRENO, VALVULA DE DESCARGA DE FRENO, CAMARA DE AIRE EN LOS FRENOS DELANTEROS, VALVULA DE CONTROL DE REPARTO DE FRENADA, CAMARA DE AIRE EN FRENOS TRASEROS.

FRENOS ABS: LOS FRENOS ABS FUERON CREADOS EN 1950 PARA LA INDUSTRIA AERONAUTICA, LUEGO SE COMPROBO QUE TAMBIEN SE PODIAN EMPLEAR EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ. ADEMAS AYUDAN A QUE EL CONDUCTOR MANTENGA EL CONTROL DE EL VEHICULO DURANTE LA FRENADA, CONSERVAN LA ADHERENCIA EN EL SUELO PARA EVITAR DERRAPES. ESTE SISTEMA DISTRIBUYE LA PRESION DE FRENADO EN CADA UNA DE LAS RUEDAS PARA GARANTIZAR, EN TODO MOMENTO, UN MANEJO OPTIMO DE LA DIRECCION.
SISTEMAS DE FRENADO INTELIGENTE: LOS SISTEMAS INSTALADOS EN EL EJE FRONTAL DEL VEHICULO ANALIZAN LA DISTANCIA ENTRE STOS Y OTROS OBJETOS QUE PUEDEN PRESENTAR UN PELIGRO POTENCIAL, CALCULANDO LA VELOCIDAD RELATIVA PARA QUE, EN CASO DE ACCIDENTE INMINENTE, CUANDO EL COCHE NO DETECTA QUE NOSOTROS PULSAMOS EL FRENO, ESTE SE ACTIVE PARA EVITAR LA COLISION.
 
C. REVISION DE LOS MANUALES DE ESPECIFICACIONES DE LOS SISTEMAS:
 
MANUELES EN LINEA: LO MEJOR DE LOS MANUALES EN LINEA ES QUE, SEA CUAL SEA EL MANUAL QUE NESECITE PARA CUALQUIER MARCA DE AUTOMOVIL ESTARA A SOLO 2 CLOCS DE DISTANCIA, PUEDE DESCARGARLO EN INTERNET EN POCO TIEMPO. ALGUNOS DE ESTOS MANUALES INCLUYEN NO SOLO INFO DE LA REPARACION, SI NO DE LA REPARACION DE EL AUTOMOVIL TAMBIEN. ESTA ES INFO VALIOSA SI DECIDE LLEVAR EL AUTOMOVIL A UN MECANICO, SABRA DE ANTEMANO CUANTO ESPERAR O PAGAR POR LA REPARACION. LA MAYORIA DE LAS VECES ESTOS SITIOS WEB COBRAN UNA TARIFA LA CUAL VALE LA PENA. LOS BUENOS MANUALES DE REPARACION DE EL VEHICULO CONTIENEN MILES DE PAGINAS O DIAGRAMAS Y TODA LA INFO NESECARIA, DETALLADA PARA LA REPARACION DEL VEHICULO O PIEZAS DE ESTE.
 
MANUALES IMPRESOS: HA OPTADO POR HACER UNA BREVE RESEÑA DE 3 DE LOS MEJORES MANUALES IMPRESOS DE REPARACION DE AUTOMOVILES DISPONIBLES EN EL MERCADO HOY EN DIA.
Bentley: El objetivo es el mecánico experimentado, y muchos expertos lo consideran la mejor referencia indiscutible. Probablemente el libro de reparación de automóviles más detallado disponible. Desafortunadamente, Bentley se centra principalmente en los modelos europeos, no en los modelos estadounidenses.
Fábrica: El objetivo de estos manuales de servicio son mecánicos certificados de fábrica y, lamentablemente, no son aficionados. Puede requerir acceso a herramientas especiales disponibles solo para mecánicos autorizados.
Chilton: Procedimientos simples paso a paso, formato estándar fácil de seguir, su público objetivo es el mecánico de patio trasero promedio. Centrándose en el mantenimiento y las reparaciones básicas.
Características técnicas: Los centros automotrices que usan esta información tienen una diferenciación clara de otras instalaciones de reparación, pueden proveer las estimaciones de reparación más exactas y prueba de diagnóstico y procedimientos de reparación. AutoData también incluye listas de mantenimiento correctas por la fábrica que hacen una lista de servicios necesarios.
Manuales de técnicas: Hace mención aquellos manuales en los cuales las tareas particulares de una determinada empresa son explicadas cuidadosamente, describiendo las técnicas que se deben emplear para hacer posible dicha tarea. Un informe técnico es un documento que tiene por objeto describir el proceso, avances o resultados de una investigación técnica o científica. En algunos casos, puede incluir recomendaciones y conclusiones preliminares sobre una investigación en curso.
 A. Revisión técnica de los componentes y funcionamiento del sistema de frenos.
Mecanismo de Pedal: El pedal de freno consiste en una palanca que permite transmitir la fuerza ejercida sobre su puntal hasta el émbolo maestro de la bomba con el fin de iniciar y modular el proceso de frenado del vehículo. Cuando el conductor acciona el pedal de freno, lo desplaza en rotación sobre su eje o pivote.
Cilindro maestro: La bomba de frenos, también denominada cilindro maestro, es el elemento que transforma la fuerza que ejerce el conductor en el pedal de freno y que es amplificada por el servofreno en presión hidráulica en el interior del circuito de freno.
Cilindro de rueda: El cilindro de rueda transforma la presión hidráulica en un trabajo mecánico al igual que el caliper o calibrador, pero a diferencia de este, su función la desempeña en el freno de tambor.
Booster: Un vehículo se aprovecha de ciertos elementos mecánicos para multiplicar la fuerza de frenado. Entre ellas están: El efecto de palanca y la fuerza hidráulica. En el caso de la palanca, al tener un punto de apoyo, mientras más distancia tenga del cuerpo a movilizar, menos fuerza se necesita para moverlo. Por otro lado, la fuerza hidráulica consiste en que, al hacer fuerza en una zona, lo que resulta de esta será proporcional al área donde se aplica.
¿Cómo funciona el servofreno?: El servofreno funciona gracias al vacío que se genera en el colector de admisión del mismísimo motor del automóvil. Cabe destacar que el funcionamiento del servofreno implica la presencia de un pistón localizado detrás del pedal de frenado. Contiene dos cámaras que están comunicadas si el freno NO está accionado. Se aprovecha el vacío en el colector de admisión, creando en las cámaras presión atmosférica inferior.
¿Para qué sirve una bomba de vacío? Por un lado, las bombas de vacío se suelen utilizar en vehículos con motores diésel para dar energía a los frenos. También se suelen usar con este cometido en los coches eléctricos. En otros casos también se destinan al mantenimiento de los sistemas de ventilación y aire acondicionado del coche, gracias a su poder de succión y a la energía que pueden proporcionar.
¿Cómo funciona una bomba de vacío? Básicamente, funciona de manera similar a un compresor, aunque tiene las válvulas intercambiadas, por tanto, está diseñada para absorber el aire en lugar de expulsarlo. Por explicarlo de una forma sencilla, la bomba de vacío es la encargada de que, al pisar con mayor o menor fuerza el pedal del freno, esa fuerza se vea reflejada en la intensidad de la frenada.
¿Cómo saber que una bomba de vacío está fallando?: Toma nota de estos síntomas que pueden indicar un problema de este tipo:
 
·    Los pedales del freno están más duros: La bomba de vacío no ofrece al servofreno la energía necesaria para ejercer la presión. Los frenos siguen funcionando, pero pierden efectividad y los pedales están más duros. Posibles fugas de aceite. Silbidos y sonidos extraños provocados por fugas de aire (difícil de detectar al estar el motor en marcha). Falta de succión: Se puede comprobar el poder de succión de la bomba de vacío retirando la manguera de ella y acercando la mano al orificio. Si la fuerza de succión es menor de la habitual, es que existe algún problema en la bomba.
¿Freno de emergencia o freno de mano? El freno de mano es fundamental para la detención del auto, porque fue creado primordialmente para asegurarse de que el vehículo no ruede ni se mueva estando estacionando, pero muchos también lo usan como asistente de arranque en caminos inclinados, no obstante, con la tecnología actual ya no se necesita esa estrategia porque afortunadamente tenemos en los vehículos actuales el asistente de arranque para sitios inclinados.
 
Composición del freno de mano
 El freno de mano se compone en 10 partes las cuales son:
. - Palanca de mando
. - Botón de soltura del enclavamiento
. - Varilla
. - Trinqueta
. - Varilla de tiro
. - Derivador
. - Tuercas de reglaje 
. - Cable con funda
. - Palanca de accionamiento del tambor
. - Tambor de freno
 
Discos: Los discos de freno son los dispositivos empleados para garantizar la reducción de la velocidad de cada una de las ruedas de nuestro vehículo, hasta llegar a detenerlo. Esto se debe a la fricción que se crea cuando los frenos atrapan el disco al accionar el pedal. El desgaste de los discos de freno no se produce tempranamente ya que se trata de elementos que han sido fabricados en metal, al contrario de lo que sucede con otros elementos del sistema como las pastillas de freno, fabricadas con un componente de fricción.
¿Todos los discos de freno son iguales? Al igual que sucede con casi cualquier otro elemento de un vehículo, en función de cuál sea el tamaño, peso y potencia de este necesitará un tipo u otro de discos de freno. De esta manera, diferenciaremos entre dos tipos distintos de discos de freno: los sólidos y los ventilados.
Tambores: El tambor de freno es un dispositivo de frenado para vehículos donde la fricción es causada por zapatas, que presionan contra la superficie interior del mismo. El tambor de freno se conforma por el tambor, pieza giratoria elaborada con grafito fundido para tolerar temperaturas extremas, el plato de encaje que es la pieza o molde a donde van sujetas las zapatas (específicamente en el porta-frenos)
 
Calipers o mordazas: Caliper de freno es la pieza que alberga las pastillas de frenado y los pistones de un sistema de frenos de disco, se trata de un sistema que, no rota, es decir se encuentra fijo y sus funcionamientos está basado en apretar el disco para que este comience a detener el movimiento de las ruedas.
 
Aplicaciones: frenos hidráulicos: Los frenos hidráulicos son una aplicación del principio de Pascal. Al pisar el freno ejercemos una fuerza con el pie en el pedal que la transmite a un émbolo de sección pequeña que se mueve dentro de un pistón. Esa fuerza crea una presión en el interior del líquido de frenos. El fluido transmite la presión casi instantáneamente en todas direcciones. Al tener colocado otro pistón con su émbolo en el otro extremo del circuito hidráulico y, según la relación entre las secciones de los émbolos, la fuerza aplicada será amplificada en ese punto.
 
Purgadores. El purgado de frenos, es el procedimiento llevado a cabo en sistemas de frenos hidráulicos de forma que las líneas de freno (los tubos y mangueras que contienen el líquido de freno) se purgan de cualquiera burbuja de aire. Esto es necesario porque, mientras que el líquido de frenos es un líquido incompresible, las burbujas de aire son un gas compresible y su presencia en el sistema de frenos reduce en gran cantidad la presión hidráulica que puede ser desarrollada dentro de dicho sistema.
 
Sellos: Un sello mecánico es un dispositivo que permite unir sistemas o mecanismos, evitando la fuga de fluidos, conteniendo la presión, o no permitiendo el ingreso.
 
Zapata: El freno de tambor o freno de campana es un tipo de freno en el que la fricción se causa por un par de zapatas que presionan contra la superficie interior de un tambor giratorio, el cual está conectado al eje o la rueda.
 
Pastillas de freno: Las pastillas de freno son esenciales dentro del sistema de frenado del automóvil ya que proporcionan la fricción necesaria a los discos de freno de tal forma que cuando accionamos el pedal, nuestro vehículo se detiene.
 
Por tanto, será necesario para garantizar una frenada óptima y eficaz que las pastillas de freno se encuentren en buen estado, ya que de lo contrario se aumentará la distancia de frenado y podrían ocasionarse derrapes indeseados.
 
Sensores de desgaste de pastillas: En los coches más recientes, dependiendo del fabricante, los sensores de desgaste de frenos son de 2 etapas en conjunto con el software del ABS/DSC. Utilizan la información de la velocidad de las ruedas, el kilometraje, la presión de frenado, la temperatura del disco de freno y el tiempo de operación del freno para advertir el deterioro o una falla.
 
Líneas de conducción del fluido: Líneas de frenos son un componente esencial del sistema de frenos de su coche. Transfieren fuerza hidráulica de su pedal de freno y el cilindro maestro a los cilindros de las ruedas que empujan las pastillas de freno o zapatos contra el disco o tambor para detener su coche. Las líneas de freno se componen de tubos rígidos y tubos flexibles disponibles en diferentes tipos de materiales.
 
Rígidas: Sistemas de freno incluyen tubos de metal rígido que lleva el líquido de frenos desde el cilindro maestro a un punto cerca de las ruedas, donde el tubo se conecta a las líneas flexibles que van a cada rueda. La mayoría de los tubos de freno original en los automóviles y camiones ligeros se hace de recubierto con estaño o zinc para retardar la oxidación del acero. Pero a pesar de los revestimientos, tubos de acero expuesto a condiciones ambientales extremas eventualmente se oxida.
 
Teflón trenzado: Proveedores de partes automotrices ofrecen una alternativa a las mangueras de freno de goma para las condiciones de conducción extremas, como las carreras y fuera de carretera. Estas líneas flexibles de alto rendimiento están hechas de una manguera a base de Teflón protegido por vainas interiores de Kevlar y malla de acero inoxidable trenzado, cubiertos por una funda exterior de plástico, de acuerdo con OffRoadWeb.com.
Inspección del Sistema de Frenos: Comprueba si hay fugas en la placa de apoyo de freno, mangueras de freno, conexiones, tubos de freno, válvulas auxiliares y el cilindro maestro.
 
Altura del Pedal: Al comprobar el recorrido del pedal del freno, comienza con la altura del pedal. Debe medirse a partir de la lámina de asfalto, por debajo de la alfombra, a la parte superior de la almohadilla de pedal. La altura del pedal se ajusta con la varilla de empuje para establecer la posición del pedal.
 
 
 
RESUMEN DE ANTOLOGIA PARTE 6
 
Juego Libre del Pedal: Asegúrese de que el juego libre es de al menos 0.040" a 0.120" (1-3 mm). Apague el motor y aplique el freno varias veces para reducir el vacío en el booster. Si el juego libre es menor que el especificado, los frenos se pueden aplicar a la ligera en todo momento, sobrecalentando los frenos y causando desgaste prematuro. Si hay muy poca holgura, comprueba el interruptor de la luz de freno para dejar el espacio adecuado.
 
Distancia de Reserva del Pedal: Mida la distancia desde la lámina a la parte superior del pedal de freno, mientras aplicas los frenos con el motor en marcha.
 
Inspección de las Pastillas de Frenos: Identificar pastillas o zapatas desgastadas puede ser muy obvio, pero cuando se mira de cerca y se compara el lado de desgaste lado a lado te puede dar una idea de su funcionamiento. Si las pastillas en un lado se usan más severamente que el lado opuesto del vehículo, el pistón puede estar atascado en el cilindro del caliper del lado opuesto.
 
Inspección de la Suspensión: Las áreas que no están directamente relacionados con el sistema de frenos también se deben revisar, ya que indirectamente pueden causar ruidos o tirar cuando se aplican los frenos. El estado de los neumáticos y la presión de inflado debe ser considerado. La presión y el tamaño de los neumáticos deben ser igual en ambos lados del mismo eje. El estado de los neumáticos puede indicar problemas en la suspensión delantera.
 
Probar el Vehículo en Funcionamiento - Identificar los Síntomas: La prueba en la calle debe ser realizada a fin de verificar la queja del cliente. Debido a que el cliente percibe el problema cuando se aplican los frenos, que, naturalmente, asume el problema debe estar en los frenos. Sin embargo, el sistema de frenos puede estar indirectamente relacionado con la queja. Es importante determinar la causa correcta de la preocupación del cliente. Una serie de desaceleraciones de 80 a 30 Km/h, mientras que teniendo en cuenta la velocidad del vehículo, la intensidad y la localización de cualquier vibración ayuda en el diagnóstico adicional del sistema. El primer control se lleva a cabo simplemente al permitir que el vehículo desacelere sin aplicar los frenos para determinar si el problema se encuentra fuera del sistema de frenos. La segunda comprobación consiste en aplicar una presión moderada al freno. La información encontrada en esta prueba se utiliza junto con la aplicación del freno de estacionamiento para determinar el área de la vibración. La tercera comprobación se realiza mediante el uso del freno de estacionamiento. Esta verificación sólo se puede hacer con los vehículos que comparten el servicio y conjuntos de freno de estacionamiento y distingue vibración causada por conjuntos de freno delanteros y traseros.
 
Medida de tambor: Utilizando un micrómetro interior o el freno de tambor micrómetro, mida el diámetro interior en varios lugares para determinar que tan fuera está de ser una circunferencia.
 
Aislar la Causa: Si el síntoma es que el vehículo se jala cuando se aplican los frenos, determinar si el jalón es constante o pulsante. El estado del pavimento contribuye a estos síntomas, por lo que es conveniente realizar varias aplicaciones de freno en caminos con diferentes tipos de pavimento. Cuando el jalón es irregular, hará que el vehículo tire hacia la izquierda o hacia la derecha sin consistencia. Cuando esto ocurre, compruebe la alineación de las ruedas y bujes de suspensión. Desgaste excesivo de los bujes y/o rótulas cambiará la geometría de la suspensión al frenar. El desgaste de la barra estabilizadora permite que el brazo de control inferior se mueva hacia atrás cuando se aplican los frenos, induciendo cambios en el caster que provocan el jalón. El cambio en el caster causará que el vehículo se jale hacia el lado con caster menos positivo.
 
Ruido de los Frenos: Ruido de frenos es causado por la fricción entre las pastillas y el tambor o el rotor cuando se accionan los frenos. Chillido ocasional es normal, y no un problema funcional y no indica la pérdida de eficacia de frenado. Cuando el ruido de los frenos se produce todo el tiempo, se debe comprobar el estado del revestimiento. Si el revestimiento tiene superficie glaseada (dristalizada) debe reemplazarse o limpiarse con papel de lija. Al lijar las paredes para quitar la superficie cristalizada, asegúrese de cubrir uniformemente toda la superficie. También revisar el tambor o disco ya que pueden estar cristalizados y la limpieza con un paño de esmeril o girar en un torno de frenos si el diámetro del disco o tambor están dentro de las dimensiones permitidas.
 
Aislamiento de la Vibración en el Freno: La vibración de freno es un síntoma que se produce durante el frenado y no está acompañada por el sonido. Con los frenos aplicados a altas velocidades, la vibración se transmite al sistema de suspensión, el volante, el panel de instrumentos y el pedal del freno. En etapas avanzadas, la vibración también puede ocurrir a velocidades más bajas. Si la vibración hace que el volante de dirección oscile de lado a lado, la causa probable son los conjuntos de freno delanteros. El freno de estacionamiento trasero puede ser utilizado para aislar la vibración mediante la aplicación del freno de estacionamiento en la velocidad a la que se produce la vibración. Si no se produce la vibración, es probable que los frenos delanteros son la causa. (Este procedimiento no funcionará si el freno de estacionamiento es un diseño exclusivo que se encuentra en los frenos traseros de disco con un freno de estacionamiento de tambor.)
 
Medición del Rotor: Usando un micrómetro medir el rotor en ocho lugares diferentes en todo el diámetro del rotor a aproximadamente 10 mm del borde exterior.
 
Variación de Espesor: Si existe una variación del espesor del disco, esto hace que la parte más gruesa del rotor empuje el pistón hacia atrás en el cilindro del caliper cada vez que gira con las pastillas de freno tocando. Este aumento de la presión hidráulica se transfiere a través de la tubería de la línea de frenos al cilindro maestro y a su vez al pedal de freno.
 
Alabeo del Rotor (run-out): El alabeo lateral del rotor es la causa más significativa de la variación del espesor del rotor y eliminarlo es la única manera de resolver una queja de pulsación del pedal. Cuando el alabeo del rotor es excesivo, una porción del rotor entra en contacto con la pastilla de freno con cada giro del rotor cuando el freno no está activado. Con el tiempo, el rotor se desgasta en el punto de contacto que causa la variación de grosor. Un acoplamiento pobre del rotor y maza de rueda puede causar excesivo alabeo. El rotor está montado en la maza y cada uno está fabricado con una tolerancia admisible de alabeo. Cuando las tolerancias se apilan una sobre la otra, el total puede exceder 0.004 "(0.10 mm) y causar la situación descrita aquí.
 
Exceso de Óxido y Corrosión: En las zonas y costa y donde se aplica sal a las calles en el invierno, los vehículos estacionados por un tiempo prolongado tienen óxido y la corrosión acumulada en las áreas de la superficie del disco que no están cubiertos por las pastillas de freno. Cuando entra en funcionamiento del vehículo, las áreas se oxidadas desgastan a un ritmo diferente que las áreas no oxidadas, lo que resulta en la variación del espesor.
 
Empatar Rotor y Maza: Al montar los rotores rectificados o reemplazarlos por nuevos, se debe comprobar el estado de los rodamientos y asegurarse de que el rotor asienta bien en el eje apretándolos uniformemente con las tuercas usando una llave de torsión. Usando un indicador de carátula, mida el alabeo lateral, este no debe exceder de 0.002 "(0.05 mm).
 
Procedimiento de Apriete de Rueda: Todo el cuidado y la atención en el mecanizado y medición de alabeo puede ser inútil si se usa una llave de impacto para apretar tuercas.
 
Comprobar el Correcto Funcionamiento: Después de la reparación, es necesario sacar a probar el vehículo para garantizar que la preocupación de los clientes ha sido eliminada. Esto ayudará a asegurar la satisfacción del cliente con tu servicio.
 
Cómo probar los frenos de aire del remolque de fugas: Sistemas de frenos de aire para las combinaciones de tractor-remolque tienen partes para controlar los frenos del remolque. Si hay una fuga del sistema en cualquier momento, los frenos podrían fallar. Como parte de la inspección previa al viaje, comprobar que los flujos de aire a todos los remolques. Pruebe la válvula de protección del tractor, los frenos de emergencia del remolque y los frenos de servicio del remolque.
 
Proceso Del Diagnostico Automotriz: Interrogar al cliente sobre el problema que presenta el vehículo esto nos va a ser de gran ayuda para el diagnóstico.
¿Qué falla? Motor, frenos, suspensión, etc.
¿Cómo es la falla?
¿Cuáles son los síntomas?
¿Es en caliente o en frío?
¿En alta velocidad o en baja?
¿Queda prendida alguna luz de advertencia?
¿Al acelerar?
¿Al frenar?,
¿Cómo fue que empezó?
¿Alguna reparación reciente? Etc.
Inspección visual de los componentes del AREA – PROBLEMA: Buscando los daños posibles, Por ejemplo: luces de advertencia en el tablero check engine (fallos de motor), ABS, cts, etc.
 
Fugas de líquidos si es de frenos
Mangueras de refrigerante si es calentamientos de motor etc.
Comprender y tener la experiencia en el funcionamiento del sistema.
Lecturas de códigos de falla con equipo de diagnóstico.
 Interpretación de fallas.
Mediciones para reparar o sustituir componentes.
Borrar códigos de falla.
Leer nuevamente códigos de falla.
PRACTICA 1: ELABORA UNA LISTA DE VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DE FRENOS, DE ACUERDO A LA REVISIÓN TÉCNICA DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS QUE LO RIGEN:
1.   1. Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 
 
2. Recibe el vehículo.
 
3. Establece las pruebas que debe realizar.
 
4. Selecciona el equipo y la herramienta especificados para las actividades y los insumos necesarios en las mesas de trabajo.
 
5. Realiza las pruebas sobre el vehículo e identifica el funcionamiento de los componentes del sistema de frenos de acuerdo con sus especificaciones técnicas.
 
6.  Emplea el manual del fabricante para seguir los procedimientos de inspección de los sensores y actuadores del sistema de frenos.
 
7. Utiliza el multímetro para detectar las fallas y tomar la lectura de los parámetros correspondientes.
 
8. Analiza los datos y parámetros técnicos obtenidos y establece las fallas correspondientes al sistema de frenos.
 
9.    No hay señal de salida del UCE.
 
10. Limpia el equipo y la herramienta utilizada.
 
11. Guarda el equipo y la herramienta utilizada. Emisión del diagnóstico:
 
12. Emite el diagnóstico registrando los componentes dañados y especificando cuáles se deben reparar y cuáles se deben reemplazar. Estima el tiempo necesario para las reparaciones y las programa en caso de ser aceptado el presupuesto preparado previamente.
 
Diagnóstico
 
El sensor de velocidad con código C1095 falta de señal de velocidad del eje de entrada/con fallo. La computadora no tiene señal de salida (Reemplazar la computadora)
 
13.  Limpia el área de trabajo al terminar la práctica.
 
 
14.  Maneja los residuos generados en la práctica conforme a las normas establecidas.
 
PRACTICA 2: Realiza las reparaciones y/o mantenimiento al sistema de frenos, de acuerdo al diagnóstico de fallas.
 
1.   1. Verifica que las condiciones en el taller son las adecuadas para efectuar la reparación.
 
    2.  Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 
 
3. Prepara los insumos
 
 
4. Revisa los procedimientos que indica el manual para retirar los sensores y/o actuadores del motor a diésel afectados de acuerdo al reporte del diagnóstico de fallas.
 
 
5. Procede a inmovilizar la unidad para que se puedan retirar los componentes con seguridad.
 
6. Desensambla los componentes que se deben retirar conforme a la ruta del proceso.
 
 
7. Efectúa la limpieza y lavado de los componentes que extrajiste.
 
 
8. Verifica la certeza del diagnóstico de fallas.
 
9. Sustituye las partes necesarias y arma las unidades de acuerdo con las especificaciones que indique el fabricante.
 
 
10. Ensambla los sensores y/o actuadores en el vehículo.
 
11. Inspecciona que el ensamble este de acuerdo a las instrucciones del manual.
 
12. Guarda el equipo y el herramental en su lugar.
 
13. Revisa que todo quede limpio y en orden en el taller.

PRÁCTICA 1: CILINDRO MAESTRO
Plantel Conalep Fresnillo
Autótronica 301
Práctica #1 Cilindro maestro
Integrantes:
Benito Rodríguez González
Chino Herón Hernández
Erik Macías López
Erik Elizandro Rodríguez Rojas
Brad Alexander Briceño Triscareño
Jonathan Jesús Vázquez Uribe
Materia: Mantenimiento de sistemas de freno
Profesor: Oscar Gallegos
 
Las bombas de freno o cilindros maestros son un componente vital para la
Seguridad de nuestro vehículo. Gracias a la bomba de freno y a la fuerza que el
Líquido de frenos ejerce sobre los diferentes elementos del sistema de frenos
Logramos detener el vehículo.
“La bomba de freno o cilindro maestro es el componente encargado de presurizar
El líquido o mantener la presión por todo el circuito hidráulico del vehículo”.
Las bombas o cilindro maestro pueden ser de dos tipos: bomba de freno sencilla
(De cámara simple) y bomba de freno tándem (con dos cámaras).
A su vez, distinguimos dos modelos según la construcción del cilindro maestro:
Bomba de freno sólida y bomba de freno compuesta. La primera, la bomba de
Freno sólido, está formada por una única pieza; mientras que la bomba de freno
Compuesta viene con el depósito separado.
Principios básicos sobre la bomba de freno
•Densidad de líquidos: La densidad es una propiedad básica de cualquier líquido,
Y se define como su masa por unidad de volumen [1]. Las unidades más
Comunes de la densidad son g/ml y kg/m3. En el caso concreto del agua, su
Densidad es 1g/ml o bien 1000 kg/m3[2].
•Principio de pascal: Al ejercerse una presión sobre un fluido, esta se ejercerá
Con igual magnitud en todas las direcciones y en cada parte del fluido.
•Los líquidos no se comprimen.
Bomba de freno
Las bombas se alimentan del líquido del depósito, que pasa por el cilindro
Maestro y acaba llegando a los conductos de freno. Dentro de la bomba de freno
Sencilla está el émbolo o pistón que es el encargado de generar la fuerza
Hidráulica mediante la fuerza que ejerce el conductor sobre el pedal de freno.
Cuando la fuerza en el pedal de freno desaparece, el émbolo vuelve a su
Posición inicial por la acción de un resorte.
Las piezas de las cuales se compone la bomba de freno o cilindro maestro
Sencilla son:
1. Cilindro.
2. Válvula de doble acción.
3. Goma primaria.
4. Pistón.
5. toma secundaria.
6. Seguro.
7. Guardapolvo.
8. Depósito.
9. Puerto de salida de líquido.
10. Varilla de empuje.
11. Cámara.
12. Orificio de compensación.
13. Cámara.
A continuación, una imagen del cilindro maestro con sus partes señaladas:
Funcionamiento del cilindro maestro
El cilindro maestro es el generador de presión para el líquido de frenos hidráulico.
Suministra presión del líquido de frenos a cada una de las cuatro ruedas
Mediante tubos de metal y mangueras trenzadas. Cuando la presión del líquido
Aumenta en el sistema, se activan los cilindros esclavos conocidos como
Cilindros de rueda y mordazas de freno.
Cuando se activan las mordazas de freno, las pastillas de disco comprimen
Contra los discos de freno o los rotores, ubicados dentro de las ruedas del
Vehículo. Esta compresión causa fricción y, finalmente, frena el vehículo hasta
Detenerlo.
A modo de conclusión, podemos señalar que el cilindro maestro es el elemento
Clave encargado del sistema de frenado de nuestro vehículo. Por eso, es
Importante conocer tanto su funcionamiento, como las partes que lo componen.
Recomendaciones en caso de que el cilindro maestro falle o presente desgaste:
• Glasear/pulir el cilindro en forma de 8.
• Si el vehículo se amarra y ya no frena, un empaque/liga está mal colocada
O está en un lugar que no le corresponde
• Nunca quitar el contenedor del líquido de frenos si no es necesario.
• Introducir los carretes dando vueltas de forma circular.
• Si el cilindro maestro presente una falla, significa que hay desgaste, se
Debe cambiar el cilindro maestro.
¿Por qué se purga un sistema hidráulico?
Se purga cuando hay un pedal esponjoso, el tener un pedal esponjoso significa
Que nuestro sistema hidráulico tiene aire, al ser el aire compresible, abra que
Pulsar el freno varias veces para poder frenar, ya que el aire impide un frenado
Óptimo. El líquido baja por gravedad y presión atmosférica al cilindro maestro, al
Pulsar el pedal del freno, el líquido no llega a su destino, ya que al tener aire el
Sistema hidráulico, este es succionado por el cilindro maestro, dado que el líquido
Es más denso.
Hay diferentes formas para purgar un cilindro maestro:
• Usar una bomba de vacío.
• Purgar el cilindro manualmente.
• Purgar el cilindro con una manguera.
Recomendaciones al purgar el aire en el sistema hidráulico:
• Siempre se purga la llanta más lejana al cilindro maestro, ya que si se
Hace al revés, esto ocasionaría que quedarán burbujas de aire en el
Sistema hidráulico.
• Si el líquido de frenos es bajo, más del común, hay que revisar balatas.
• Si se purga la rueda más cercana, el aire regresara al cilindro.
• Al momento de purgar el aire del sistema hidráulico, el pedal irá
Avanzando hasta estar en su posición nnormal

PRÁCTICA 2: SISTEMA DE FRENOS DE TAMBOR BASICO
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE:
•         Tener puesto todo el EPP.
•         Sanitizar la zona.
•         Estar en un área limpia.
•         Estar en un área iluminada.
•         Estar en un área ventilada.
•         Usar toda la herramienta con cuidado.
•         Al acabar, dejar limpia el área de trabajo.
HERRAMIENTA UTILIZADA:
•         Ajustador.
•         Desarmador cruz.
•         Desarmador plano.
•         Desarmador de resortes retractores.
•         Desarmador de resortes fijos.
•         Micrómetro de tambor.
•         Cilindro de freno de tambor.
•         Juego de dados.
•         Torres.
•         Desarmadores.
•         Crucetas.
PUNTOS DE ELEVACION:
•         Diferencial.
•         Ejes.
•         Puentes.
•         Chasis.
•         Rotulas.
ZAPATAS: Una zapata de freno es la parte de un sistema de frenado que lleva el forro de freno en los frenos de tambor que se usan en los automóviles, o la zapata de freno en los frenos de tren y frenos de tambor en bicicletas.
RETRACTORES: Los retractores o extractores de pistones son en esencia, herramientas para comprimir y retroceder el pistón del freno.
SELLOS, PISTONES Y CUBREPOLVOS: El pistón de freno es una de las partes que forman el sistema de frenado, en el que encontramos otras como los discos, las pastillas, el líquido, el depósito, la bomba o la pinza.
 
PURGADOR: El purgado de frenos, también denominado sangrado de frenos, es el procedimiento llevado a cabo en sistemas de frenos hidráulicos de forma que las líneas de freno (los tubos y mangueras que contienen el líquido de freno) se purgan de cualquiera burbuja de aire.
AJUSTE: Es un componente que nos ayuda a ajustar las zapatas del freno de tambor.
AJUSTADOR: Es la herramienta con la que se ajustan las zapatas del freno de tambor.
Un pedal pulsátil es porque el tambor tiene desgastes o esta disparejo, para medir si el tambor tiene desgaste, con el micrómetro de tambor se mide en 8 puntos, y si este muestra diferentes medidas significa que ocupa una rectificación de acuerdo a su manual de especificaciones.
La servoaccion es la que nos ayuda al frenar, si estamos andando el vehículo hacia adelante y frenamos, una se va a quedar antras mientras la otra hará un pequeño movimiento hacia arriba.
PRÁCTICA 3: SISTEMA DE FRENOS DE DISCO BASICOS
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE:
 
•         Tener puesto todo el EPP.
•         Sanitizar la zona.
•         Estar en un área limpia.
•         Estar en un área iluminada.
•         Estar en un área ventilada.
•         Usar toda la herramienta con cuidado.
•         Al acabar, dejar limpia el área de trabajo.
HERRAMIENTA UTILIZADA:
•         Scanner automotriz.
PROCEDIMIENTO:
•         Conectar el escáner.
•         Verificar si el vehículo no tiene fallas.
•         Verificar las posibles fallas con el código.
•         Verificar las distintas soluciones con el código.
•         Realizar la solución que se acerque mas a la falla presentada.
•         Verificar si la falla fue erradicada nuevamente conectando el escáner.
POSIBLES FALLAS:
•         Al jalar el arnés de la EGR se hace falso contacto en la EGR, debido a que se desconectan los cables.
•         El electrodo EGR esta defectuoso.
•         La resistencia en el circuito tierra puede ser excesiva.
•         En el solenoide puede existir una posible desconexión.
•         Presencia de agua en el solenoide.
•         Resistencia excesiva en el solenoide.
•         Perdida de voltaje de referencia de parte del solenoide.
POSIBLES SOLUCIONES:
•         Con la llave en posición de encendido, pero con el motor de apagado conectar el escáner y activar el solenoide de control de la válvula EGR, si se escucha un click significa que el solenoide está funcionando.
•         Verificar que los cables estén en buen estado.
LIMPIAR HERRAMIENTA Y GUARDARLA.
 
 
PRÁCTICA 4: ENTRENAMIENTO
Medidas de seguridad e higiene:
•         Tener puesto todo el EPP.
•         Sanitizar la zona de trabajo.
•         Estar en una zona iluminada.
•         Estar en una zona ventilada.
•         Estar en una zona limpia.
•         Usar herramienta adecuadamente.
Herramientas a utilizar:
•         Desarmador plano.
•         Desarmador de cruz.
Puntos de elevación:
•         Diferencial.
•         Ejes.
•         Puentes.
•         Chasis.
•         Rotulas.
Procedimiento de desarmado.
•         Destapar el freno de tambor.
•         Quitar los 2 resortes principales.
•         Quitar los resortes retenedores.
•         Quitar el ajuste y el resorte de anclaje.
•         Separar las zapatas.
Procedimiento de armado.
•         Colocar el ajuste y el resorte de anclaje.
•         Colocar las zapatas.
•         Colocar los 2 resortes retenedores.
•         Colocar el ancla.
•         Colocar el primer resorte principal.
•         Colocar el segundo resorte principal.
•         Tapar el freno de tambor.
Limpiar herramienta, guardarla y limpiar el ttaller

PRÁCTICA 5: PRACTICA TAMBOR EN CAMIONETA REAL
Medidas de seguridad e higiene:
- Tener puesto todo el EPP.
- Sanitizar la zona.
- Estar en una zona iluminada.
- Estar en una zona ventilada.
- Estar en una zona limpia.
- Usar las herramientas de manera adecuada.
Herramientas a utilizar:
* 2 torres.
* Gato de patin.
* Maneral de 1/2.
* Juego de dados.
* Rage de 3/8.
* Juego de puntillas Allen.
* Desarmador plano.
* Desarmador de cruz.
Procedimiento:
1. Aflojar birlos.
2. Elevar el vehículo de uno de los puntos especificados.
3. Quitar virlos y llantas.
4. Destapar frenos de tambor.
5. Quitar resortes principales.
6. Quitar cable de ajuste automático.
7. Quitar retenedores.
8. Quitar ajuste y su resorte.
9. Verificar desgaste de balatas o posibles fallas en el sistema de frenos de tambor.
10. Volver a montar freno de tambor.
11. Colocar llantas y virlos (sin apretar totalmente)
12. Quitar torre de apoyo y bajar el vehículo.
13. Apretar virlos.
Diagnóstico:
El vehículo tenía cortado el cable del sistema de freno de estacionamiento, por lo cual es lo único faltante en el freno, sobre lo demás el freno estaba en perfectas condiciones.
Limpiar herramientas, área de trabajo y entregar herramientas.

RUBRICA 1.1
Rúbrica 1.1
Integrantes:
Benito Rodríguez González
Chino Herón Hernández
Erik Macías López
Erik Elizandro Rodríguez Rojas
Jonathan Jesús Vázquez Uribe
301 autotrófica
Profesor:
Oscar Gallegos
 
Los frenos son unos elementos utilizados en automoción para poder detener un vehículo o reducir su velocidad.
Significado de frenos
Este elemento de seguridad mecánico de los vehículos inhibe su movimiento, haciendo que se detengan o ralenticen su marcha, absorbiendo energía. La gran mayoría de frenos emplean la fricción entre dos superficies para transformar la energía cinética de un objeto en movimiento en calor, aunque también existen otros métodos para transformar la energía. Se utilizan en todo tipo de vehículos.
Funcionamiento de los frenos
El sistema de frenos de un automóvil se basa en la ley de inercia, que afirma que un cuerpo se moverá, o se encontrará en reposo, a una velocidad constante, mientras no se aplique ningún tipo de fuerza externa sobre el mismo. La fuerza que actuará para que los frenos funcionen de manera adecuada es la fricción, al ser una fuerza contraria al movimiento del vehículo, conseguirá reducir su velocidad o detenerlo por completo.
Esta fuerza de fricción se ve influida por dos factores, uno de ellos es la superficie de contacto que hay entre ambos cuerpos y la otra la fuerza aplicada. En el caso de los vehículos, la superficie de contacto es la que hace que reduzcan su velocidad, o se detengan, y se trata de los discos de frenos y las pastillas en el caso de un sistema de frenos basados en discos de freno o de las bandas y las campanas si se trata de un sistema de frenos basado en tambor.
Tipos de frenos
En los vehículos actuales, los sistemas de frenos más comunes son los siguientes:
• Frenos de disco: Son los más utilizados en la actualidad. Este sistema hace presión sobre un disco metálico mediante unas pinzas y un sistema hidráulico.
• Frenos de tambor: Eran los más utilizados hace unos años y se basan en un tambor que gira a la vez que la rueda, la frenada se produce cuando se empuja un material y este produce la fricción sobre el tambor.
•         Freno de estacionamiento: Este sistema de frenos tan solo actúa en las ruedas traseras para evitar que el vehículo se mueva mientras está estacionando.
 

Los frenos de disco se encuentran presentes en la Renault Koleos 2010
Frenos de disco
Este sistema es el más utilizado en la mayoría de los vehículos turismo, ya que su frenado es más enérgico en comparación con los frenos de tambor, obteniéndose un menor tiempo de frenado y por tanto una menor distancia de frenada. Esto es debido a que los elementos de fricción están montados al aire con lo que mejora la refrigeración, por lo que la absorción de energía y su transformación se realizan más rápidamente.
Más sencillo y eficaz
Una gran ventaja que tiene los frenos de disco frente a los de tambor es que no aparece el tan temido efecto fading, que se produce por un frenado muy enérgico o muy continuado, como en la bajada de un puerto de montaña, ya que, en los frenos de tambor, el tambor se dilata de modo que las zapatas no llegan a entrar en contacto con la superficie de adherencia, dejando al vehículo temporalmente sin frenos (perdida transitoria de frenado).
En el caso del sistema de discos, al mejorar la evacuación de calor, no se produce este calentamiento crítico y por lo tanto dilatación. En el caso de que se produjera, el disco se aproximaría más a las pastillas, favoreciendo la presión y el efecto de frenado.
Componentes del freno de disco
A continuación, se exponen algunos componentes fundamentales de los frenos de disco:
•          
o    Pinza o mordaza. Es una pieza, generalmente fabricada en fundición o en una aleación de aluminio, que agarra la pastilla de freno.
o Pistón de freno. Fabricado normalmente de acero, está ubicado en la pinza de freno. Se encarga de empujar las pastillas contra el disco para efectuar la frenada.
o Disco de freno. Es un componente circular, fabricado generalmente de carbono, manganeso, cromo, etc., que gira solidario a la rueda, soportando la acción de frenado de la pastilla de freno.
o    Pastilla o ferodo de freno. Se trata de un componente construido en una base metálica sobre la cual está remachado o pegado un ferodo.

Los frenos de tambor se encuentran presentes en la Volkswagen ID-4
Frenos de tambor
Este tipo de frenos, está compuesto por una parte móvil, llamada tambor, que está montado sobre el buje de la rueda por medio de unos espárragos y tuercas, y un elemento fijo, llamado plato, el cual, lleva instalados los forros y los mecanismos de accionamientos para que puedan desplazarse las zapatas.
 
Funcionamiento del freno de tambor
El principio del funcionamiento de este tipo de frenos es muy sencillo. Las zapatas del freno presionan por dentro el tambor para detener el movimiento mediante la fricción. Que no es otra cosa que convertir energía cinética en calor.
Sus componentes funcionan de la siguiente manera: cuando apretamos el pedal del freno, el sistema hidráulico lleva el liquido de frenos hasta el bombín o los bombines, que gracias a sus pistones presionan las zapatas contra el tambor. Cuando dejamos de pisar el pedal, unos muelles recuperadores separan las zapatas del tambor.
Partes
Los elementos básicos de los frenos de tambor son las zapatas, el cilindro hidráulico, los muelles, la palanca ajustadora y el propio tambor. En cuanto al desgaste, los frenos de tambor no se desgastan tanto como los frenos de disco. En este hecho puede influir en gran medida que van situados en el eje trasero, donde el vehículo no tiende a frenar tanto como en el delantero.
 
Zapatas
Al tener que apretar el tambor desde dentro, las zapatas tienen forma curva para adaptarse a su forma. Normalmente está fabricadas en acero y están recubiertas por unos forros de ferodo, que son los que se aprietan contra el tambor.
Como están encapsuladas por el tambor el cambio de zapatas es algo más complejo. Hay que retirar el tambor para acceder al plazo donde están sujetas. Luego hay que retirar todos los remaches que la mantienen en su sitio.
Freno de tambor sin el tambor
Cilindro hidráulico o bombín
Los bombines o cilindros son los componentes que se llenan de líquido de frenos, cuya presión hace que los pistones salgan y empujen las zapatas hasta el tambor. Por lo general tienen dos pistones, uno por cada lado, para empujar las dos zapatas.
Muelles recuperadores
Son los muelles encargados de volver a colocar las zapatas en su posición inicial cuando no apretamos el freno. Tienen que tener la suficiente fuerza como para realizar su misión, pero no demasiada para obstaculizar la frenada.
Palanca ajustadora
Es la encargada de regular la distancia de las zapatas al tambor a medida que se van desgastando los forros de ferodo. Así no tienen que recorrer cada vez más distancia hasta llegar al tambor. Algo que afectaría a su capacidad de frenado.
 
Tambor oxidado
Se trata de la pieza que encapsula todo el sistema de frenos y que recibe la presión de las zapatas. Por eso, está fijado al buje de la rueda para girar con ella, mientras que las zapatas y el resto de componentes van acoplados al plato fijo, que está atornillado a la mangueta
Plato
Es donde se fijan los componentes internos del freno de tambor: los bombines, los muelles, la palanca ajustadora y las zapatas.
El sistema de frenos ABS se encuentran presentes en la Toyota RAV4 201
Sistema de frenos ABS
¿Qué significa frenos ABS y cómo funcionan?
Uno de los aspectos más importantes de un vehículo es la seguridad que ofrece a sus pasajeros; entre los diferentes sistemas de seguridad encontramos los de frenado. El sistema de frenado ABS que evita que las ruedas del vehículo se bloqueen y patinen al frenar; ayudan a que el vehículo desacelere de forma óptima, y además a que se mantenga estable durante el proceso de frenado.
¿Qué significa frenos ABS?
ABS son las siglas de su nombre en inglés: “Anti-lock Braking Sistema”, que en español sería: “Sistema Antibloqueo de Frenos”. Fue diseñado para permitirle al conductor maniobrar durante la frenada y poder evadir obstáculos, sin perder el control del vehículo.
Funcionamiento.
Con el uso de sensores de velocidad en cada una de las ruedas del vehículo, el sistema detecta la velocidad de giro de cada una de ellas y transmite la información a una unidad de control. Si se detecta que hay un descenso importante en la velocidad, el sistema modifica la presión de frenado de cada rueda individualmente.
Función de los frenos ABS.
Este sistema evita que las ruedas se desbloqueen y lleva a un frenado seguro, donde el conductor pueda mantener el control de su auto.
Las diferentes partes del sistema de frenos ABS permiten su funcionamiento correcto. Cada una tiene una función que permite al vehículo frenar de manera más segura y eficiente.
Los componentes del sistema de frenos ABS son 7: Los sensores de velocidad, la unidad electrónica de control, las válvulas moduladoras de presión, el cilindro de diafragma, la válvula de pedal de freno, el tanque de aire comprimido y las ruedan dentadas. Para el funcionamiento del sistema de frenos ABS todas sus partes se comunican entre sí y brindan un frenado en el cual las ruedas no patinen y el conductor tenga aún más control sobre su vvehículos 
El sistema de frenos EBA se encuentra presente en el Volvo CW-EB
Sistema de frenos EBA
El asistente de frenado de emergencia EBA responde activando un sistema de frenado automático tan pronto como el propio vehículo del conductor se encuentre a una distancia peligrosa del vehículo que le precede si el conductor no responde apropiadamente. Con esto se reduce notablemente la distancia de parada.
Si bien la distancia que se recorre durante el periodo de reacción del conductor depende de él, la distancia de parada es claramente disminuida gracias al aumento de la fuerza de frenado.
La función de asistencia de frenado de emergencia está disponible en diferentes configuraciones. Las colisiones traseras se producen principalmente en áreas interurbanas. El Emergencia Brake Assist, dispone de distintas versiones, el EBA City pensado para áreas urbanas y que permite evitar alcances a velocidades de hasta 25 km / h. Otra configuración es EBA Urban, que también funciona eficazmente a velocidades más altas.
onfiguraciones. Las colisiones traseras se producen principalmente en áreas interurbanas. El Emergency Brake Assist, disponde de distintas versiones, el EBA City pensado para áreas urbanas y que permite evitar alcances a velocidades de hasta 25 km / h. Otra configuración es EBA Urban, que también funciona eficazmente a velocidades más altas.
¿Cómo funciona?
El EBA cuenta con un sistema conocido como Regulador Activo de Velocidad (ACC). Este regulador se basa en sensores inteligentes que monitorizan constantemente la carretera y regulan la velocidad para prevenir choques antes incluso de que ocurran.
En caso de sufrir un accidente inminente el sistema de frenado se activa ayudando al conductor en la frenada.
Gracias a este sistema se consigue una importante reducción del riesgo de accidentes, así como la gravedad de los accidentes tanto a nivel humano como de daños materiales.
El sistema utiliza los siguientes elementos: sensor de medición de la velocidad de giro del pedal de freno, sensor de medición de la fuerza ejercida sobre el pedal, unidad de control y unidad electro-mecánica de la presión en el circuito de freno, en asociación con el ABS y el ESP. En los sistemas con detección de peatones, ciclistas y otros obstáculos, se basa en las cámaras, sensores y radares, y la centralita que procesa los datos y distingue los objetos para activar el aviso y la frenada, aplicando la máxima intensidad si es necesario
 
FRENO DE ESTACIONAMIENTO (FALLAS
Freno trasero de tambor
 
El freno de tambor es un sistema de frenado en el que las zapatas son usadas como sistema de fricción contra el tambor para que, a través de dicha fricción, se produzca un frenado.
Desgaste en las zapatas: el fallo más habitual del freno de mano es el desgaste de las zapatas. Conforme el coche va haciendo kilómetros, estas piezas se van desgastando y no llega a aproximarse con el tambor, por lo que no produce frenada. En estos casos, la solución pasa por cambiar las zapatas y limpiar el sistema.
 El cilindro: otro de los fallos más comunes del freno de mano es la pérdida de líquido, lo que puede hacer que las zapatas se mojen y que dejen de frenar. Pero también puede ocurrir que, debido a la falta de presión, no logren expandir la zapata y, en consecuencia, no frenen. En este caso, la solución es limpiar y cambiar el kit completo de frenado trasero. El aceite estará en las zapatas. Es necesario cambiarlas, limpiar con quita grasas y purgar de nuevo el circuito.
Desgaste del tambor: si las zapatas son nuevas, pero el coche no está frenando correctamente, puede que el problema esté en el tambor, que se encuentre desgastado. Y es que, aunque las zapatas estén nuevas, si no hay superficie suficiente para frenar, el freno de mano falla.
 El cable de accionamiento del freno: debido a la corrosión, algunas veces el cable deja de actuar, lo que puede ocurrir en una sola rueda o en las 2. En estos casos, lo que debemos hacer es cambiar el cable o, si el vehículo lo permite, volver a tensarlo.
Con freno de discos
 
El sistema es muy parecido al de las ruedas delanteras. El cilindro impulsa las pastillas de freno contra el disco. La única diferencia es que el freno es accionado con un cable.
Desgaste en las pastillas: las pastillas son las que se encargan de frenar el coche. Es posible que pueda frenar bien con el freno de pie, pero cuando tengamos que accionarlo con el de mano, esto no logrará sostener el coche.
Desgaste en el disco: los discos traseros también necesitan ser reemplazados. En algunos casos, estos elementos presentan un desgaste mucho mayor a lo recomendable, por lo que es importante cambiarlos cuanto antes para solucionar los problemas de frenado.
 
Pistón: otro de los fallos más habituales es el pistón, que se ocupa de realizar la fuerza sobre las pastillas si se encuentra en mal estado o incluso que no funcione debido a la gran cantidad de suciedad que hay acumulada y que el fallo reaparezca más rápido.
 
El cable tensor: este puede ser otro de los fallos habituales de que el freno de mano falle. Relacionado con el desgaste y la corrosión, por lo que es fundamental reemplazarlo lo antes posible.
SERVOFRENO 
Se concentra en la valvula check el vacio generando en el multiple de admisión. Al tener vacío en las 3 partes se mantiene. Un carrete es un cilindro con 2 cabezas en sus extremidades.
 
Cuando deja pasar aire, lo hace hacia os demás 3, mientras tapa la otra cabeza, y cuando lo tapa no permite la entrada de vacío.
 
Cuando vamos en carretera y queremos frenar, deberemos pisar el pedal correspondiente para que este pueda accionar su mecanismo interno y conseguir que la velocidad disminuya o que el vehículo se detenga por completo.
 
Habrás comprobado que con un toque suave con tu pie puedes frenar el coche, aunque este vaya a una velocidad elevada. Esto se debe a que el pedal está conectado a un complejo sistema que nos permite que podamos detener el vehículo empleando muy poca fuerza.
 
Dentro de este conjunto de elementos que componen el sistema de frenado nos encontramos con el servofreno. Este será el encargado de determinar la fuerza que deberás aplicar al pedal del freno cuando quieras utilizarlo.
 
Dicho de otro modo, seguro que te ha pasado, si has conducido distintos vehículos que en algunos es necesario apretar más que en otros, esto tiene que ver con el componente que nos ocupa.
 
El servofreno es una parte esencial del vehículo y funciona atendiendo, además de a los componentes mecánicos, a dos efectos como son la fuerza hidráulica y el efecto palanca. La ley de la palanca, a grandes rasgos, indica que con una distancia suficiente entre un objeto y otro y un punto de apoyo, se pueden mover grandes pesos aplicando poca fuerza.
 
Este principio se aplica en el servofreno y de esto dependerá que al pisar el pedal necesitemos emplear más o menos fuerza. Es decir, cuanto mayor sea la distancia entre el pedal y el elemento que queremos inmovilizar, menos será la fuerza que se deba eejerce

 
RUBRICA 1.2
 
Rubrica 1.2
Integrantes:
Benito Rodríguez González
Herón Chino Hernández
Erik Macías López
Erik Elizandro Rodríguez Rojas
Brad Briceño Triscareño
Jonathan Jesús Vázquez Uribe
301
Autótronica
Mantenimiento de sistema de frenos
Profesor:
Oscar gallegos
Diagnóstico de sistema de frenos de una Renault Koleos 2010
La Camioneta a la que se le hará el diagnóstico será a una Renault Koleos 2010.


 
 
 
 
 
Herramienta a utilizar:
•Gato hidráulico.
Basados en el principio de Pascal, son aquellos que funcionan bajo presión, aprovechando el efecto del reparto uniforme de la presión a través de un fluido de aceite entre dos émbolos de distinta sección. Este tipo de gato se emplea para levantar una gran cantidad de carga. Sus principales ventajas son su potencia y su velocidad tanto de accionamiento como de plegado (casi de manera inmediata).
•Torres.
Las torres para automóvil son una herramienta ideal para mantener el auto elevado mientras se realiza alguna reparación o servicio después de que ha sido levantado por un gato hidráulico. Antes de dar servicio y deslizarse debajo de su vehículo, asegúrese que esté bien apoyado.
•Llave de cruz.
Es un tipo de herramienta que se usa para apretar o aflojar los tornillos que sujetan las llantas de los automóviles. Está hecha en forma de cruz, con diferentes bocas en cada uno de sus extremos, para diferentes tamaños de tuercas o tornillos.
•Pistola neumática.
Las pistolas de impacto neumáticas funcionan gracias a un sistema basado en la fuerza del aire comprimido. El aire comprimido sale de un compresor hace que estas pistolas alcancen una fuerza muy superior a las actualmente conocidas, ofreciendo un rendimiento excepcional en cada trabajo de montaje.
•Destornillador plano.
Los destornilladores son herramientas de mano diseñados para apretar o aflojar tornillos ranurados de fijación, sobre materiales de madera, metálicos, plásticos, etc.
•Juego de dados y matraca.
La matraca es el brazo de palanca que permite aplicar torque en conjunto con el dado acoplado a ella, el mecanismo reversible permite hacer girar el dado en ambos sentidos, tanto para apretar como para aflojar. El sistema QUICK RELEASE permite desenganchar los dados o accesorios de la matraca sin esfuerzo.
•Maneral.
Los manerales son utilizados para operaciones de roscado manuales como el uso de machuelos para crear o refrescar cuerdas, o en la extracción de tornillos descabezados.
Equipo de protección personal.
•Overol.
Prenda de vestir de una pieza, confeccionada con tela rústica y resistente, que se usa para trabajar en diversos oficios manuales.
•Botas-Calzado de seguridad.
El calzado de seguridad es un tipo de calzado utilizado en diferentes actividades laborales como equipo de protección individual, en las cuales el individuo pueda correr un riesgo importante, ya sea manejando peso, con productos químicos, entre otros.
Medidas de seguridad e higiene.
•Zona de trabajo siempre limpia y organizada
La suciedad, polvo o restos metálicos pueden provocar que las máquinas funcionen mal o disminuyan su vida útil. Todo debe estar organizado para que se ubique rápidamente cuando se lo necesita.
•Desagües libres.
Los desagües de un establecimiento permiten que se escurra rápidamente el agua cuando se realiza la limpieza de un lugar.   
•Zona de paso libre de obstáculos.
En un taller mecánico se trabaja con una amplia variedad de herramientas, que pueden ser eléctricas o neumáticas. Para cada una de ellas se necesita un extensor de cable o manguera por donde circulará el aire comprimido. 
•Limpieza de vertidos accidentales.
En caso de que se vuelque aceite, líquido de freno, aceite o cualquier otro contaminante, se debe evitar que llegue a los desagües.   
•Tratamiento de residuos.
Se debe tener especial cuidado con el tratamiento que se le debe dar a los residuos para no perjudicar al medio ambiente.
•Utilización adecuada de las herramientas.
La norma de seguridad fundamental es respetar las normas de uso y funciones de cada herramienta. La limpieza y cuidado de la misma previene accidentes. También se debe verificar que la postura y ropa de trabajo del operario sea la adecuada, como gafas o guantes.
 
Componentes del freno de disco
•Pinza o mordaza. Es una pieza, generalmente fabricada en fundición o en una aleación de aluminio, que agarra la pastilla de freno.
•Pistón de freno. Fabricado normalmente de acero, está ubicado en la pinza de freno. Se encarga de empujar las pastillas contra el disco para efectuar la frenada.
•Disco de freno. Es un componente circular, fabricado generalmente de carbono, manganeso, cromo, etc., que gira solidario a la rueda, soportando la acción de frenado de la pastilla de freno.
•Pastilla o ferodo de freno. Se trata de un componente construido en una base metálica sobre la cual está remachado o pegado un ferodo.
Fallas en el sistema de frenado de disco
1.    Cambios en el recorrido del pedal de freno. Si el pedal de freno hace más recorrido cuando se presiona, es probable que el líquido de frenos esté en mal estado, que exista una fuga en el circuito o que las pastillas estén muy desgastadas.
2.    Cambios en la sensación al pisar el pedal de freno. Si cuando se pisa el pedal de freno está demasiado duro, es probable que las pastillas de freno estén sucias, manchadas o cristalizadas. También puede deberse a un problema en el pistón de la pinza, un daño en los discos de freno, un fallo del servofreno o un problema con el líquido de frenos.
3.    Vibración en el pedal de freno. Cuando se siente que el pedal de freno vibra, es probable que los rodamientos de las ruedas estén gastados o a que tengas los discos albeados. También podría deberse a un mal equilibrado de las ruedas o a que se necesita cambiar las pastillas y discos de freno.
4.    Chirrido al frenar. Es probable que las pastillas de freno estén muy desgastadas o sucias, por lo que al hacer fricción sobre los discos emiten ese sonido desagradable. También puede ocurrir cuando las pastillas son de mala calidad, aunque sean prácticamente nuevas.
5.    Pérdida de capacidad de frenado en caliente. Si se someten los frenos a un uso excesivo llegará un punto en el que estos pierden eficacia al aumentar la temperatura, lo cual se conoce como fading. No obstante, este problema también puede estar causado por unas pastillas de mala calidad o que hacen contacto.
Conclusiones.
Al revisar la camioneta, el freno se baja en los semáforos, esto nos dice que tenemos una fuga sin embargo, no se escucha salir el líquido de frenos cuando presionamos el pedal, al revisar el nivel del líquido de frenos vemos que se encuentra abajo, y sin tener alguna fuga, entonces indica que son las balatas de los frenos son las que se encuentras desgastadas, si el grosor de las zapatas es menor a 3 milímetros deben ser retiradas y colocar unas zapatas nuevas, con un grosor de 10 milímetros, al instalar todas las nuevas zapatas en cada disco, el nivel del líquido de frenos volverá a su nivel normal. Después de colocar zapatas, mordazas, y ruedas en su lugar, por seguridad hay que encender el motor y bombear el pedal del freno hasta que se sienta duro para que así todos los componentes estén en su lugar. Las zapatas de los frenos requieren de asentarse para que así puedan lograr un buen frenado, se recomienda que los primeros kilómetros se lleven a cabo de manera prudente para evitar inconvenientes, y hacer una revisión de frenos cada 15,000 kilómetros.
CONCLUSIONES
Cilindro maestro (practica #1): En el cilindro maestro de el vehículo un sello/liga está mal puesto o no va en el lugar que le corresponde ya que el vehículo se amarra y no frena. Por lo que hay que desmontar el cilindro para poner el sello en su lugar. Cualquier falla en el cilindro significa desgaste, por lo que hay que cambiar el cilindro, es lo más recomendable.
Purgar el cilindro, existen 3 tipos de purga
1.-Bomba de vacío
2.-De forma manual
3.-Purgar el cilindro con una manguera
Recomendaciones:
*Si el líquido der frenos es bajo hay que revisar balatas 
*Siempre purgar de la rueda más lejana al cilindro maestro. Si se purga la rueda más cercana el aire regresara al cilindro de rueda.
Sistema de frenos de tambor (básico)practica #2: Cuando hay un pedal pulsátil en el vehículo lo más seguro el que el tambor este chueco cuando esto ocurre hay que mandar a rectificar el tambor. Al sacar la medida del tambor hay que dividir el tambor en 8 puntos y tomar la medida con un micrómetro de tambor. En caso de tomar una mala medida del tambor al momento de rectificar el tambor puede quedar demasiado delgado, provocando que el tambor se enchueque de nuevo haciendo que el pedal quede igual. Recomendaciones:
*Cambiar resortes/herrajes si alguno se llega a romper, esto para que quede firme el sistema completo.
*Dar ajuste hasta que quede libre.
Sistema de frenos de disco básicos (practica #3):
Cuando el pedal parece estar más bajo y se siente esponjoso suele ser la presencia de aire en el sistema hidráulico o que el líquido de frenos se haya degradado, procedimiento para purgar:
*Encontrar los tornillos de purgado
*Extraer el aire gradualmente
*Ejercer presión sobre el freno
*Cerrar las válvulas
Entrenamiento (practica#4): Para saber si las balatas estan excesivamente desgatadas tenemos que pisar casi hasta el fondo el pedal para obtener una frenada correcta o que el freno de mano está a una posición muy elevada cuando este se activa. Para solucionar esto se deben de cambiar las balatas de la forma adecuada:
* Girar la dirección del coche y aflojar los tornillos de la rueda.
*Elevar el coche y quitar la rueda.
*Quitar las balatas.
*Poner las nuevas balatas.
*Montar de nuevo la rueda.
Practica tambor en camioneta real (practica#5):
Si el recorrido del freno de estacionamiento es demasiado largo, no hay duda de que el cable está destensado y, por tanto, cada vez tendrá menos fuerza para retener al vehículo. Procedimiento de ajuste:
*Utilizar un gato para elevar el vehículo y poder realizar el trabajo.
*Quitar el freno de mano.
*Busca, en la parte baja del vehículo, los cables del freno que están conectados con las ruedas traseras hay una tuerca que hay que tensar para ajustar el freno de mano.
*Utilizar una llave para ajustar la tuerca.
*Comprobar si lo has ajustado correctamente. Para comprobar, mover las ruedas traseras hacia la derecha o hacia la izquierda. Si hay dificultad al mover, es que está demasiado tenso.
EXAMEN
Medidas de seguridad e higiene:
* Tener todo el EPP.
* Estar en una zona limpia.
* Estar en una zona ventilada.
* Estar en una zona iluminada.
* Sanitizar la zona.
* Limpiar zona.
 
* Limpiar herramienta.
* Vaciar desechos de manera adecuada en sus respectivos lugares.
Puntos de elevación:
* Horquillas.
* Diferencial.
* Rotulas.
* Alguna esquina del chasis.
Herramiental
• DESTORMILLADORES (DE CRUZ Y PLANO )
• Cruseta
• Gato de patín
• Torres

Procedimiento:
1.Ubicar los puntos de elevación del vehículo
2.Aflojar las tuercas de los birlos
3.Elevar el vehículo
4.Quitar los birlos
5.Quitar la llanta
6.Retirar el tambor
7.Retirar resortes retractores
8.Retirar retenedores y arandela
9.Retirar el ajuste
10.Desmontar el ajuste
11.Colocar el ajuste
12.Montar el ajuste
13. Montar retenedores y arandela 
14.Colocar resortes extractores 
15.Montar el Tambor
16.Montar la llanta
17.Apretar los birlos/Tuercas
18.Bajar el vehículo 
Diagnóstico:
• No tiene freno de estacionamiento
• Resortes retractores desgastados
• El cable del ajuste está desgastado





Comentarios